top of page
Buscar

Los proyectos que Interoperan Globalmente las CBDC.

A) Preámbulo.

Este es un breviario de estudios de larga data. Dejo los vínculos originales, para aquellos interesados en complementar temas regulatorios, y aquellos empíricos. Gracias.


Desde el punto de vista financiero, considerando la masificación de los CBDC o Central Bank Digital Currency, se conoce que el propio hecho de crear dinero digital, implica la creación de una identidad digital correlativa, con calidad jurídica de acuerdo al tipo de activo y derechos y atributos inherentes.


https://www.bis.org/review/r221024b.pdf


B) Proyecto Aurus

Actualmente se encuentra en ejecución el proyecto Aurus, que busca finalmente interoperar financieramente entre todo el mercado interbancario, utilizando entre todos, sistemas compatibles, que no exista choques entre registros, como sucede con los sistemas y plataformas legado. El proyecto está compuesto por dos capas: Una basada en activos digitales emitidos por el CDBC; y otra capa respaldando y promoviendo Stable coins ajustadas a la regulación.


https://www.bis.org/publ/othp57.htm


C) Proyecto Tourbillon.

El proyecto Tourbillon trabaja en las mejoras necesarias para los usuarios de las identidades digitales que efectúan transacciones dentro del sistema CDBC.

Los principios sobre los cuales se sustenta son:


Cyber resiliencia: Algoritmos post cuanticos resistentes al daño. Soporta pagos seguros y efectivos entre infraestructuras y usuarios.


Escalabilidad: Diseñado con potencial para soportar altos volumenes de transacciones. Esto es posible usando arquitectura compatible con DLTs. Esto permite que cada transacción hecha por separado, pueda escalar de manera lineal a gran velocidad entre mercados integrados.


Privacidad: Es imperativo respecto a los requerimientos de los usuarios y a la misma vez es una herramienta de control a las actividades ilícitas.


https://www.bis.org/about/bisih/topics/cbdc/tourbillon.htm


Es extremadamente relevante el curso que está tomando las finanzas descentralizadas, de la mano a la regulación internacional y los bancos centrales. Podemos indicar también que la prueba de concepto ha sido superada, las regulaciones internacionales están siendo promulgadas.


La iniciativa primordial se origina en el G20, un trabajo colaborativo que hoy ha integrado a más de 140 países en proceso de implementación, de los cuales, 51 Estados han firmado el código global. https://www.globalfxc.org/fx_global_code.htm; y 1138 instituciones financieras de todo el mundo que se han acogido también a este nuevo régimen, firmando el codigo global.


https://www.globalfxc.org/global_index.htm


D) Proyecto mBRIDGE, conectando economías mediante CDBC.

Este proyecto es una iniciativa en colaboración entre el BIS Innovation Hub Hong Kong Centre, The Hong Kong Monetary Authority, el Bank de Thailand, el Instituto de Moneda Digital del Banco del Pueblo de China y el Banco Central de los Emiratos Arabes Unidos.


Luego de experimentar con diferentes tecnologías, el equipo logró desarrollar un nuevo DLT basado en blockchain, destinado para el uso exclusivo de operaciones interbancarias de CDBC, como plataforma especializada, de implementación flexible, que soporta diferentes tipos de moneda entre fronteras.


Este año, 2022 mBRIDGE abrió transacciones en 20 bancos comerciales de diferentes jurisdicciones, permitiendo ahora a los usuarios, efectuar transacciones P2P. Esta operación multi-CDBC fue un éxito con sobre 12 millones de dólares transados por los CDBC, y 160 transacciones entre usuarios P2P por un valor de 22 millones de dólares.


https://www.bis.org/publ/othp59.htm


E) Proyecto Mariana, CBDCs creadores de mercados automatizados.

Las finanzas descentralizadas (DeFi) emplean redes públicas de blockchain y contratos inteligentes para crear protocolos financieros abiertos, transparentes, componibles y sin custodia.


Hoy en día, una de las principales actividades en DeFi es el intercambio descentralizado de activos tokenizados a través de los llamados creadores de mercado automatizados (AMM).


Se trata de una especie de contrato inteligente que utiliza fondos de liquidez para transferir activos digitales automáticamente, a diferencia del proceso tradicional de emparejar compradores y vendedores y buscar el consentimiento para cada operación.

Dado que DeFi y sus aplicaciones tienen el potencial de convertirse en partes sistémicamente importantes del ecosistema financiero, los bancos centrales deben comprender su impacto en los pagos transfronterizos.


El Proyecto Mariana investiga el uso de AMM para automatizar los mercados de divisas y la liquidación, lo que podría mejorar los pagos transfronterizos. Los protocolos AMM que combinan liquidez agrupada con algoritmos innovadores para determinar los precios entre dos o más activos tokenizados podrían formar la base para una nueva generación de infraestructuras financieras que faciliten el intercambio transfronterizo de CBDC.


Por lo tanto, el proyecto brinda contribuciones significativas a la prioridad del G20 de hacer que los pagos transfronterizos sean más rápidos, más baratos y más transparentes.


El Proyecto Mariana es un proyecto conjunto entre Suiza, Singapur y los Centros de Centros de Innovación BIS del Eurosistema, el Banco de Francia, la Autoridad Monetaria de Singapur y el Banco Nacional de Suiza. El proyecto explora el uso de AMM para el intercambio transfronterizo de CBDC mayoristas hipotéticos en francos suizos, euros y dólares de Singapur entre instituciones financieras para liquidar transacciones de divisas en los mercados financieros.



a@4chain.tech

3 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page